lunes, 26 de noviembre de 2012

El Pacayal municipio de Amatenango de la Frontera


El ejido El Pacayal se ubica en el municipio de Amatenango de la Frontera en la Región XI Sierra Mariscal del Estado de Chiapas, en los paralelos 15° 36’ latitud Norte y 92° 03’ longitud Oeste del meridiano de Greenwich; a una altura de 1,050 metros SNM con un clima templado, su extensión territorial es de 4,424 ha², con las siguientes colindancias.
 Al Norte con Cd. Cuauhtémoc, Chiapas.
Al Sur con el ejido 20 de Noviembre, Chiapas.
 Al Este con el Departamento de Huehuetenango, Guatemala.
Al Oeste con el ejido Guadalupe Victoria, Chiapas.

Actualmente cuenta con 10,500 habitantes, la mayoría se dedican a la agricultura, apicultura y al comercio destacándose el cultivo del café.
Debido a las características geográficas con las que cuenta éste ejido podemos encontrar magnificas formaciones geológicas entre las que destacan el cerro Pico de Loro con 2,000 metros SNM, montañas a las que podemos acceder para observar maravillosos paisajes, en los que podemos llevar a cabo la práctica de observación de flora y fauna, entre otras actividades.
El Pacayal (lugar de pacayas) a pesar de ser una pequeña localidad y estar ubicado en una zona accidentada es un lugar lleno de cualidades, con una historia que cautiva a cualquier visitante, posee una flora y fauna rica que embellece la vista de quien lo habita y visita, sus actividades básicas de las que depende son la agricultura, la apicultura, entre otras que posteriormente se detallan, en cuanto a su actividad turística posee fiestas tradicionales que tienen un toque de originalidad y algarabía, su gastronomía es una más de las cualidades que hacen interesante su visita.


 

domingo, 25 de noviembre de 2012

Bosquejo Historico de El Pacayal.

Bosquejo histórico. 
Según Carbajal (2011) Hace más de 100 años el Sr. Adolfo Giesemann y Compañía originarios del país europeo Alemania, llegan a territorio Chiapaneco y fundan la finca San José Montenegro abarcando una superficie de 12,000 hectáreas, constituida por los poblados de El Pacayal, El Ocotal, Monte Redondo, entre otros, que servían para cría de ganado y montuosos con partes laborales para la agricultura.
Estas tierras eran laboradas por mexicanos y guatemaltecos, quienes llegan en el año de 1911 y se ponen al servicio del Sr. Adolfo Giesemann para trabajar sus tierras, otorgándoles provisionalmente un espacio para vivir. Posteriormente se establece en el Diario Oficial de la Federación (1935) que estas tierras no eran suficientes para satisfacer sus necesidades por lo que, en el año de 1917 solicitan al Departamento Agrario la restitución de ejidos, que consistía en la posesión de terrenos para vivir y trabajar la tierra.
Pasando por una serie de trámites y con vista de los elementos recabados, la Comisión Local Agraria emitió su dictamen el 30 de enero de 1924, sometido a consideración del C. Gobernador del Estado de Chiapas el 24 de julio del mismo año. Así se concedió de manera provisional para el poblado de El Pacayal una dotación de 4,424 hectáreas, tomadas íntegramente de la Hacienda San José Montenegro, propiedad de los señores Adolfo Giesemann y Compañía.
También fueron incluidos terrenos nacionales comprendidos entre la Cumbre Cerro Pico de Loro y Monumentos, Cerro Verde y Ojo de Agua. La dotación anterior fue calculada a solicitud sobre la base de 553 individuos y por no ser suficientes los terrenos que poseían en propiedad.
Pero no fue hasta el año de 1935 durante la administración del Presidente de la República, Lázaro Cárdenas, que se declara formalmente en el Diario Oficial de la Federación como Ejido, quedando a disposición del poblado beneficiado.
Cabe mencionar que los fundadores del ejido El Pacayal fueron los señores Francisco Monjaraz y Víctor Manuel Fúnez, de origen Guatemalteco.
 

Actividad Turistica


Actividad turística.

El Pacayal no cuenta con atractivos turísticos tan reconocidos, pero es importante mencionar que se caracteriza por la originalidad en sus fiestas y tradiciones. A continuación se mencionan las actividades turísticas más importantes de la región.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Las celebraciones más importantes son las de: Semana Santa (fecha variable), 1° y 2° de noviembre, Día de Muertos; 12 de Diciembre, virgen de Guadalupe; 25 de diciembre Navidad; 1° de enero, Año Nuevo.

Gastronomía

En el ejido El Pacayal la comida típica y característica es la pacaya baldada de allí el nombre oficial del poblado. La bebida tradicional es el pozol como en la mayor parte del estado de Chiapas.

Servicios Turísticos

Por ser un poblado poco desarrollado, el servicio de alimentos y bebidas y hospedaje puede calificarse como incompleto, pero esta no es una limitante para visitarlo ya que tan solo a diez minutos del Ejido se encuentra el poblado Ciudad Cuauhtémoc que cuenta con posadas y gasolinera; y a media hora se localiza el municipio Frontera Comalapa, donde es posible encontrar hoteles de distintas tarifas, cafeterías, restaurantes, supermercados, gasolineras, bancos, entre otros servicios.

 




 
 

Actividad económica


 Actividad económica.

Cabe recalcar que son de vital importancia las actividades económicas que cada lugar desarrolla, con el fin de satisfacer sus necesidades, y obtener riqueza dentro de la misma comunidad, por ello en el siguiente apartado se detallan las actividades económicas  más importantes del Pacayal.

Gran parte de los habitantes de El Pacayal se dedican a la apicultura, comercio y agricultura, destacándose el cultivo del café, cabe mencionar que el café se empezó a cultivar en el año de 1923, aunque lo primeros pobladores también sembraban  tabaco, caña, frijol y maíz.

La apicultura es una de las principales actividades económicas, existen dos importantes sociedades apicultoras de miel: Flor de Chalún y Miel Tostada de Café, los presidentes de dichas sociedades apicultoras son: el Profesor Bladimir Pérez Villatoro y el C. Roberto Felipe Ordóñez, respectivamente. Cabe destacar que estas sociedades son las más fuertes productoras de miel produciendo entre las dos apicultoras 12 toneladas de miel anualmente. La producción es multiflora, es decir, el néctar proviene en su mayoría de las flores de café, naranja y chalún.

Referente a la producción de café Pacayal es un importante productor de este grano ocupando el 5° lugar a nivel estatal cosechando anualmente un aproximado de 35,000 costales, con un peso cercano a los 2,065,000 kg de café pergamino seco. Las variedades de café que se produce son:

v  Árabe

v  Márago

v  Borbón

 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Composicion social y cultural.


Composición social y cultural.
 
Los habitantes de El Pacayal son de origen Mam Coloteco una etnia maya, quienes ocupaban una gran parte del Altiplano guatemalteco y Frontera Serrana Mexicana, actualmente el ejido tiene alrededor de 10,000 habitantes.
El ejido El pacayal está constituido por diecisiete barrios:
v  Aguacatillo
v  Altamirano
v  El Nancito
v  El Potrerillo
v  El Progreso
v  El Zapotal
v  Hoja Blanca
v  Las Cruces
v  Los mezcales
v  Mira Morelia
v  Nueva Esperanza
v  Nueva Providencia
v  Ojo de Agua-Las Cruces
v  Plan Grande
v  San Cristobalito
v  Villa Hidalgo
v  Vueltamina